Inecol en Acción para una Ciencia Abierta en el 2023

noticias
Autores/as

Miguel Equihua

Octavio Pérez Maqueo

Griselda Benítez

Elio Lagunes

Claudio Torres

Martha Bonilla

Luciana Porter

Fecha de publicación

Xalapa, Ver., 1 junio 2023

Propuesta

En este texto retomamos los argumentos que hemos encontrado en la literatura y los que hemos presentado en las contribuciones anteriores. Con base en ellos formulamos una propuesta para el Inecol, con el ánimo de propiciar el acercamiento de la comunidad interesada de nuestro instituto a esta forma de hacer ciencia.

Antecedentes

La ciencia es un bien que busca soluciones a dificultades que afectan a la humanidad. Sin embargo, desde la perspectiva de un gran número de interlocutores, el acceso a ella es usualmente difícil y está al alcance sólo de unos cuantos. Ahora, con el desarrollo tecnológico y las nuevas tecnologías así como la incertidumbre de los problemas que padecemos actualmente, como lo fue el caso del virus SARS-CoV-2, estamos obligados a repensar los mecanismos de acción de la actividad científica. La gravedad de la situación está generando condiciones en las que la ciencia abierta está teniendo la oportunidad de demostrar su potencial. En el contexto de la pandemia COVID-19, se dio una fuerte colaboración entre la academia, el gobierno, la industria y la sociedad civil, un hecho sin precedentes y con muestras notables de ciencia abierta (Díaz Fragoso et al., 2021). La ciencia abierta pretende la apertura del conocimiento, de tal manera que esté disponible para todos, tanto las publicaciones, como los datos generados en las diversas investigaciones, códigos computacionales, métodos, etc. Todo ello con el interés de que las investigaciones estén disponibles oportuna y ampliamente, para que sean aprovechadas por los diversos actores políticos, empresariales y ciudadanos en general (Vicente-Sáez y Martínez-Fuentes, 2018). La ciencia abierta aspira a construir un conocimiento transparente, accesible y pertinente. Esto también implica que se pretende que el conocimiento se distribuya de forma gratuita, transparente y que los datos sean reutilizables para acelerar el progreso científico en beneficio de todos (Hampton et al., 2015).

Definición

Hay diversas definiciones, puntos de vista y desde luego posiciones respecto de la ciencia abierta. Una revisión de 40 artículos encuentra que la ciencia abierta ocurre como una evolución hacia una ciencia más efectiva, accesible, transparente, interdisciplinaria y democrática. Este interés democratizante se intuye vinculado a la medida en que públicos más diversos participan y se ven beneficiados. También reconoce que el tiempo actual de la ciencia abierta es potenciado por las crecientes capacidades y penetración social de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En este contexto, la ciencia abierta se define por su compromiso con el acceso amplio al conocimientto generado y a una postura incluyente en el proceso mismo de producción del conocimiento. Para nosotros, esta perspectiva anima una práctica de investigación abierta al mismo tiempo que procura el cuidado por asegurar su reproducibilidad, la evaluación por pares abierta, el acceso abierto a publicaciones y los datos abiertos, en particular de aquellos que se derivan de procesos iniciados con recursos públicos (Sánchez Vargas, 2019). Lo que es cierto es que ciencia abierta para todos los investigadores de centros públicos de investigación debería ser apreciado como un mandato dominante .

Derecho Humano a la Ciencia

La reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 se dio como una respuesta a las carencias del sistema jurídico mexicano para, como diría el gran teórico de la justicia Ronald Dworkin, “…tomar los derechos en serio”. Básicamente la reforma del 2011 estableció los criterios de interpretación de los derechos humanos y dejó finalmente claro que los tratados internacionales son fuente positiva de derecho. Establece también que los sujetos obligados son todas las autoridades de todos los niveles de gobierno. Finalmente estableció una serie de principios para la protección de los derechos fundamentales que son de gran relevancia para dimensionar el potencial de la reforma constitucional de 2019 en la que el Artículo 3 Fracción Quinta del texto constitucional declara el Derecho Humano a la Ciencia.

Es vital tener en claro que los aparatos judicial, legislativo y administrativo están aún asimilando y revelando las dimensiones de la reforma del 2011. Mucho más queda por hacer a nivel local desde la participación social, el litigio estratégico y la reforma institucional. A primera vista, el primer paso sería diseccionar el texto conceptual del Derecho Humano a la Ciencia establecido en la Constitución para identificar las potenciales avenidas de trabajo, con la finalidad de utilizarlo a plenitud en el desarrollo de teorías de la justicia, teorías de democracia ambiental y desarrollo que sean efectivas, que tengan impacto en la realidad objetiva. La potencia constitucional existe, y queda pendiente su utilización y expansión en la práctica. Desde luego, el desarrollo sostenible, con el que el Inecol mantiene un compromiso ineludible desde su fundación, será exigible y operable en la medida que estos derechos fundamentales sean asimilados y puestos en práctica.

Otra dimensión fundamental del Derecho Humano a la Ciencia es lo relativo al concepto de Ciencia Abierta, ya que abre las posibilidades de establecer criterios sobre distribución de cargas y beneficios en la generación de conocimiento y sobre las prácticas para democratizar el conocimiento existente. En este ámbito, hay que reconocer que el vínculo entre ciencia abierta y las tecnologías de la información nos confronta con su afiliación con la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, la que casi necesariamente resulta intrínseca, y por tanto también nos atañen los cuestionamientos ético-jurídicos sobre el desarrollo de estas tecnologías y su impacto [quizás hasta intromisión], en los asuntos humanos.

Al conjugar el Derecho Humano a la Ciencia a través de los principios de interpretación y aplicación contenidos en el Artículo 1 de la Constitución, se puede vislumbrar la potencia de dicho Derecho Humano a la Ciencia. Sus implicaciones y posibilidades de desarrollo legislativo y judicial son muy amplias y con una gran viabilidad de solventar conflictos actuales.

El 15 de mayo de 2019 se reformó el artículo 3° constitucional para incluir el texto siguiente:

V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

El estado mexicano asume la obligación de apoyar el desarrollo de un Sistema Nacional de Información, donde confluyan los resultados de las investigaciones desarrolladas en los sistemas locales y universitarios, y que permita el acceso libre y abierto a la producción científica nacional. El CONACYT asume la responsabilidad de promover la ciencia abierta, la difusión del conocimiento científico, la pluralidad epistemológica, y la integración de los saberes culturales ancestrales.

Premisas

Ese mandato demanda una Ciencia Abierta plena, no sólo acceso abierto a documentos producidos por los científicos.

  • La ciencia abierta no se limita a facilitar el libre acceso a publicaciones científicas y datos de investigación. Implica el desarrollo de capacidades y herramientas para la producción de un conocimiento científico abierto y colaborativo que responda a los retos de la sociedad actual.

  • Garantiza el acceso abierto tanto a los procesos como a los resultados de la actividad científica. Favorece la reutilización de datos y procedimientos (código computacional necesario para reproducir los resultados), la redistribución de métodos y la reproducción de las investigaciones. Para nosotros es una herramienta para enfrentar la crisis de la reproducibilidad, cuya prevalencia en nuestro ámbito académico debe ser debatida.

  • La ciencia abierta incluye una postura institucional que propicie la libre disponibilidad de herramientas e instrumentos de trabajo necesarios para la producción científica, desde la adquisición de los datos hasta la producción de los resultados.

Consideraciones para una Ciencia Abierta

  • Técnica. Infraestructura. Desarrollar la plataforma informática colaborativa, de interés tanto para los investigadores como para el público interesado.*

  • Medición. Incorporar la producción digital y sus nuevos formatos (blogs, notas, repositorios y otros) para los cuales el factor de impacto tradicional no es aplicable.

  • Pragmática. La ciencia abierta como un método para diseminar el conocimiento y las investigaciones. Considera a la ciencia como producto de un colectivo de personas que participan con su conocimiento y tienen como incentivo intercambiar y compartirlo.

  • Pública. Establece una relación directa entre investigadores y el público en general, valora así la accesibilidad, la participación ciudadana en el proceso de investigación y considera obligatorio el hacer comprensible al público los resultados de cualquier investigación.

  • Democrática. Principios de acceso y datos abiertos. Cualquier resultado de investigación debe estar libre y disponible para cualquier persona sin costo alguno, sobre todo si ha sido financiada por el Estado o con recursos ciudadanos.

Aspiración de la Ciencia Abierta

La ciencia abierta busca mantener en lo fundamental la motivación y objetivos de la investigación. Al mismo tiempo, busca mejorar la velocidad de difusión y posicionamiento social de la ciencia. Busca favorecer una evaluación de la fiabilidad de los estudios y detectar conflictos de intereses, potenciando la pertinencia de las investigaciones y el interés social en el proceso.

Prerregistros de investigaciones científicas

El concepto de prerregistro es importante para enfrentar la llamada crisis de reproducibilidad. Es un procedimiento que ayuda a identificar y reducir una serie de prácticas de investigación potencialmente problemáticas, como el p-fishing (escoger datos o estadísticos para presentar datos con significancia estadística), el sesgo de publicación, el dragado de datos, las formas inadecuadas de análisis post hoc y (en relación con esto) el HARKing (hipotetizar después de conocer los resultados, o afirmación del consecuente). La ciencia abierta está ganado interés en la comunidad científica global como una solución potencial a algunos de los problemas que se han identificado como causas propiciatoras de la crisis de la replicación. No obstante, hay también que reconocer que algunos críticos en este debate han argumentado que el prerregistro puede no ser necesario cuando se implementan ciertas modalidades de ciencia abierta, o cuando el paradigma general de investigación no es centralmente hipotético-deductivo.

Objetivos

  • Construir un enfoque de Ciencia Abierta Inecol que vaya más allá del acceso abierto a datos y publicaciones.
  • Desarrollar las capacidades del Inecol para hospedar y dar acceso a datos originales de investigación para propiciar su reutilización y redistribución.
  • Generar una nueva cultura de investigación orientada a los principios de la Ciencia Abierta, incluyendo elementos del concepto de prerregistro y el soporte a decisiones con base en evidencia.
  • Adoptar un enfoque formal de causalidad basado en los conceptos lógico-matemáticos que están proponiendo Judea Pearl y otros con base en grafos acíclicos dirigidos.
  • Desarrollar un protocolo con base en nociones de prerregistro en: impacto ambiental, restauración, políticas de conservación y en general recomendaciones para la sustentabilidad y el manejo de recursos naturales.
  • Generar herramientas de participación ciudadana en temáticas ambientales: acceso y acopio de datos, procesamiento, diseminación y comprensión de los resultados científicos tecnológicos.
  • Diseñar una nueva estrategia de divulgación del Inecol vinculada al paradigma de Ciencia Abierta.

##Metas

Meta global (y a largo plazo)

Fomentar el desarrollo por la vía de la sostenibilidad a partir de la toma de decisiones con base en evidencia

Meta específica (y corto plazo)

Demostrar la trascendencia social de la generación de conocimiento confiable y reproducible (como la que se hace en el Inecol)

Requerimientos

  1. Acceso a datos
  2. Generar capacidades para
    1. el uso de los datos
    2. la reflexión sobre sus implicaciones (Véase Cuadro 1)

Cuadro 1. Conceptos y Actividades del Proyecto Ciencia Abierta

Línea Objetivo Insumos Acciones Público Plazo
Metodología abierta Socializar la importancia de la *ciencia abierta dentro del Inecol Coloquio institucional acerca de la importancia institucional de la ciencia y datos abiertos

Seminario bimestral sobre temas relacionados con la *ciencia abierta y el papel del Inecol
Memoria (videográfica) del coloquio

Entradas en los blogs

Notas de divulgación
Académicos del Inecol

Invitación abierta a toda la comunidad
Corto
Código Abierto Crear una plataforma institucional para la estrategia de código abiertos Definir los lineamientos para la gobernanza de datos abiertos institucionales

Crear plataforma de prerregistro de investigaciones para las actividades del Inecol

Creación de la infraestructura informática para una estrategia de datos del ciclo de vida de la información
Reuniones de trabajo

Minutas, relatorías y eventualmente lineamiento

Infraestructura que incluya desde la colecta y almacenamiento hasta la distribución de los datos generados por las investigaciones del instituto
Académicos del Inecol – Invitación abierta a toda la comunidad Corto - mediano
Datos abiertos Crear una plataforma institucional para la estrategia de datos Abiertos Plataforma para Programa piloto de prerregistros. Ejemplo: aplicación a manifestaciones de impacto ambiental Especialistas en Gestión e Impacto Ambietal Corto-mediano
Recursos educativos abiertos Explorar nuevas formas de enseñanza en los cursos institucionales Invitar a los académicos del Inecol a crear contenidos abiertos

Generar contenidos en varios formatos – incluidos audiovisuales

Diseñar perfiles de

1) comunicador
2) educador que ayuden a generar contenidos de los participantes.

Emitir convocatoria con esos perfiles
Estudiantes del posgrado del Inecol – Curso de Fortalezas como piloto. Corto - mediano
**Ciencia como derecho humano y el papel de la *ciencia abierta para asimilarlo** Generar evidencia para la gobernanza

Evaluar cómo incorporan leyes nacionales el tema de desarrollo sostenible

Evaluar cómo se traducen los acuerdos internacionales de los que México es signatario, en planes o políticas públicas

Identificar qué información generada en el Inecol podría ayudar en el desarrollo de acciones o programas encaminados al desarrollo sostenible
Coloquio institucional acerca de la importancia institucional de la ciencia y datos abiertos Acciones definidas y co-construidas como parte del proceso de desarrollo de proyecto Tomadores de decisiones, público general Largo
Divulgación abierta Diseñar nuevas estrategias de divulgación Desarrollo de aplicaciones interactivas;

Un ejemplo son los juegos, planteados como herramienta de acceso a datos, enfoques y métodos para la toma de decisiones
Juego del café y la roya

juego de los paisajes agroecológicos

Juego de diseño de una carretera

juuego de la pesca sustentable
Público infantil y general Corto plazo

Referencias

Díaz Fragoso, O., G. M. L. Riquelme Alcantar, G. Rivera González, Ciencia Abierta y su papel durante la pandemia de COVID-19. 2021. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 35 (88): 147-160. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58403

Hampton, S. E., S. S. Anderson, S. C. Bagby, C. Gries, X. Han, E. M. Hart, M{ B. Jones et al. 2015. “The Tao of open science for ecology”. Ecosphere 6 (7): art120. https://doi.org/10.1890/es14-00402.1

Sánchez Vargas AP. Ciencia abierta - Elementos conceptuales. Colciencias. 2017. Disponible en: http://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Doc%20Trabajo%20Ciencia%20Abierta.pdf

Vicente-Sáez, Rubén y Clara Martínez-Fuentes. 2018. “Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition”. Journal of Business Research 88 (January): 428-436. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.043